- RESOLUCIÓN PRÓXIMA CONVOCATORIA (BOJA 30/12/2021) CUYO PLAZO TODAVÍA NO ESTÁ ABIERTO.
En la última Oferta de Empleo Público del año 2021 de estabilización del empleo temporal se aprobaron un total de 1.325 plazas del Cuerpo de Auxiliar Administrativo, de las cuales 260 plazas se han convocado por el sistema de concurso-oposición.
El plazo de presentación comienza el 2 de marzo hasta el 15 de marzo inclusive. Te dejamos toda la información, clicando en el siguiente enlace:
Preguntas frecuentes sobre la convocatoria de C2 del SAS
¿Cuándo se convocarán las próximas plazas?
La realización de esta oferta de empleo se realizará una vez concluya la convocatoria actual, que previsiblemente sea para Marzo 2022, por lo que se espera que para 2023 se establezca un nuevo plazo de inscripción y fecha de examen.
¿Cómo es el sistema de acceso?
El sistema selectivo para conseguir una plaza de Auxiliar Administrativo en el SAS es el de concurso oposición, es decir, que el proceso constará de dos fases:
- La fase de oposición, donde el aspirante hará un examen teórico tipo test de 100 preguntas y un examen práctico de 50 preguntas tipo test que supondrá el 50% de la puntuación total del concurso-oposición.
- La fase de concurso, el aspirante presentará los méritos que tenga, y donde se valoran cursos, titulaciones oficiales, etc. La fase de concurso supondrá el 50% de la puntuación total del concurso oposición, respetando en todo caso unas determinadas reglas.
¿Qué requisitos son necesarios para aspirar a una plaza?
- Ser ciudadano/a español, de acuerdo con las leyes vigentes, de algún país miembro de la Unión Europea.
- Tener 18 años o más.
- Poseer como mínimo la EGB, ESO o equivalente.
- Cumplir las condiciones para ejercer las funciones que dentro del cuerpo le pueden ser encomendadas.
- No estar inhabilitado para el ejercicio de las funciones públicas.
¿Cuánto cobra y dónde trabaja un Auxiliar Administrativo en el SAS?
El sueldo de los Auxiliares Administrativos del Servicio Andaluz de Salud asciende a 19.327 euros anuales. Su puesto de trabajo estará en los Hospitales, Centros de Salud (centros de atención primaria), Centros de Especialidades, Centro de Transfusión y demás instituciones sanitarias dependientes del Servicio Andaluz de Salud, y los trabajadores podrán participar en concursos de traslados gracias al principio de movilidad dentro del Sistema Nacional de la Salud para trabajar en la provincia que deseen.
¿Cómo me inscribo a una OEP?
La presentación de las solicitudes de participación y el pago de las tasas de examen se realizarán utilizando la Ventanilla Electrónica de Profesionales (en adelante VEC) alojada en la web corporativa del Servicio Andaluz de Salud en la dirección electrónica https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/profesionales/ventanilla-electronica-de-profesionales cumplimentado el formulario electrónico correspondiente al sistema normalizado de solicitud de participación.
¿Cómo abono la tasa de examen?
La tasa de examen puede ser abonada de alguna de las formas siguientes:
- Abono telemático: La tasa se abonará preferentemente a través de la VEC, a la que se accederá desde la web del Servicio Andaluz de Salud.
- A través de personación en entidad colaborador. La acreditación de la tase se realizará á incorporando a la VEC el «ejemplar para la Administración» del referido impreso Modelo 046, en el que deberán constar la validación de la entidad financiera donde se efectúe el ingreso, la sucursal, el importe y la fecha del mismo.
Baremo de méritos: el sistema selectivo
El sistema selectivo para ingresar en la categoría y en su caso especialidad será el de concurso-oposición constando de dos fases: fase de oposición y fase de concurso de méritos. La puntuación máxima total del baremo del concurso oposición será de 200 puntos correspondiendo el 50% de este a la oposición y el otro 50% del baremo a la fase de concurso.
FASE DE OPOSICIÓN
La puntuación máxima de esta fase será 100 puntos. Tendrá carácter eliminatorio y consistirá en la realización de las siguientes pruebas:
- Cuestionario teórico de 100 preguntas tipo test –más 3 de reserva– con 4 respuestas alternativas.
Cada respuesta correcta se valorará aplicando la siguiente fórmula: 50/P, donde P = núm. de preguntas no anuladas.
La puntuación máxima posible será de 50 puntos. Dicha puntuación se obtendrá aplicando la siguiente fórmula matemática: (A–E/4)x(50/P), donde A = núm. aciertos y E = núm. de errores. - Cuestionario práctico de 50 preguntas tipo test con 4 respuestas alternativas, adecuado a las funciones propias de la categoría a la que se aspira y relacionado con el programa de materias.
Cada respuesta correcta se valorará aplicando la siguiente fórmula: 50/P, donde P = núm. de preguntas no anuladas.
La puntuación máxima posible será de 50 puntos. Dicha puntuación se obtendrá aplicando la siguiente fórmula matemática: (A–E/4)x(50/P), donde A = núm. aciertos y E = núm. de errores.
Para superar la fase de oposición, la puntuación obtenida por la persona aspirante (suma de las puntuaciones obtenidas en el cuestionario teórico y en el cuestionario práctico, en su caso) habrá de alcanzar, al menos, el 60% de la puntuación resultante de la media de las 10 puntuaciones más altas logradas por las personas opositoras, tras la suma de las puntuaciones obtenidas en el cuestionario teórico y en el cuestionario práctico, en su caso.
Podrá superar la fase de oposición un número mayor de aspirantes al de las plazas convocadas. Esta media se aplicará de forma independiente a las personas aspirantes que optan por el cupo de acceso reservado a personas con discapacidad intelectual de la del resto de personas opositoras.
La puntuación mínima que la persona aspirante (suma de las puntuaciones obtenidas en el cuestionario teórico y en el cuestionario práctico, en su caso) habrá de alcanzar para considerar que reúne las competencias mínimas para superar la fase de oposición no podrá ser inferior al 40% de la puntuación máxima establecida para esta fase, salvo en el caso de las personas aspirantes que optan por el cupo de acceso reservado a personas con discapacidad intelectual. El cuestionario teórico y el cuestionario práctico se realizarán el mismo día en una única sesión.
¿Cuál será la puntuación total del examen?
Se obtendrá aplicando la siguiente fórmula matemática PCT*(PMC/100)+ PCP*(PMC/100), donde PCT = Puntuación obtenida en el cuestionario teórico, PCP = Puntuación obtenida en el cuestionario práctico y PMC = Puntuación de la fase de oposición establecida en las bases específicas de cada convocatoria.
¿Cuánto dura la prueba?
El tiempo concedido para la realización de cada prueba será determinado por el Tribunal Calificador, siendo la duración total como máximo, de 3 horas.
¿Dónde puedo presentar los méritos?
Los méritos deberán estar registrados en el sistema informático «currículum digital» contenido en la VEC, cumplimentado los formularios electrónicos correspondientes al alta de cada uno de los méritos y anexando la documentación al sistema por la persona interesada en la forma y plazos que se indican en esta convocatoria. Por eso, la presentación del Autobaremo deberá realizarse con independencia de poseer o no méritos para su baremación, resultando el cálculo con 0 puntos en caso de no poseer méritos a baremar.
¿Cómo puntúan los méritos?
1. Experiencia profesional (Máximo 45 puntos)
2. Titulaciones académicas de carácter oficial, formación continuada y docencia (Máximo 55 puntos)
1. Titulaciones académicas: | PUNTUACIÓN |
Por haber obtenido otra/s titulación/es de Formación Profesional de Grado Medio o Superior, diferente a la exigida como requisito de acceso, relacionada con el programa de materias que rigen las pruebas selectivas y que guarde una relación directa y proporcionada a las exigencias de los puestos de trabajo propios de la categoría y en su caso especialidad a la que se concursa | 4 puntos por cada titulación. |
2. Asistencia, debidamente justificada, a actividades formativas que guarden una relación directa y proporcionada a las exigencias de los puestos de trabajo propios de la categoría y en su caso especialidad a la que se concursa: | |
a) Formación continuada impartida por centros universitarios: | PUNTUACIÓN |
Formación Permanente impartida por Centros Universitarios bajo la denominación de cursos, diplomas o certificaciones de extensión universitaria, programas de desarrollo profesional y personal o equivalente cuyos contenidos estén directamente relacionados con la correspondiente categoría/especialidad: | |
| 2,25 puntos |
| 0,15 puntos |
b) Actividades formativas que guarden una relación directa y proporcionada a las exigencias de los puestos de trabajo propios de la categoría y en su caso especialidad a la que se concursa: | PUNTUACIÓN |
Por la asistencia a actividades formativas, que hayan sido organizadas e impartidas por los organismos públicos que detallados en las bases (pp. 6 de la Resolución): | |
| 0,030 puntos |
| 0,30 puntos |
Nota: Estas puntuaciones son excluyentes entre sí. | |
3. Docencia impartida en actividades de formación. | (Máx. 4 puntos) |
a) Docencia impartida como tutor/a laboral: | PUNTUACIÓN |
Por actividades prestadas como tutor/a laboral de prácticas, en centros sanitarios del Sistema Nacional de Salud, Servicios de Salud o Consejerías de Salud de las Comunidades y otras Entidades de los Sistemas Sanitarios Públicos de prácticas en virtud de un Convenio o Acuerdo de Colaboración para la realización de prácticas académicas externas del alumnado de titulaciones no sanitarias dirigidas a centros docentes públicos o concertados no universitarios dependientes de la Consejería de Educación que imparten ciclos formativos de grado medio y grado superior de la familia profesional: | |
| 0,30 puntos |
b) Docencia impartida en actividades de formación continuada: | PUNTUACIÓN |
Docencia en cursos de formación continuada, que guarde una relación directa con las exigencias de los puestos de trabajo propios de la categoría y en su caso especialidad a la que se concursa, que hayan sido organizados e impartidos por los organismos o entidades que detallan las bases. | |
Por cada hora y hasta un máximo de 0,30 puntos por actividad. | 0,030 puntos |
¿Cómo se realiza la presentación del autobaremo?
Todas las personas aspirantes que hayan superado la fase de oposición deberán presentar en el plazo de 15 días hábiles contados a partir del décimo día hábil posterior a la publicación de la resolución por la que se aprueba la relación de personas aspirantes que superan la fase de oposición de la categoría y en su caso especialidad convocada, el autobaremo de los méritos, conforme al baremo contenido las bases específicas de cada convocatoria. Con el autobaremo adjuntarán los méritos registrados en el sistema informático de Currículum digital a través de la Ventanilla Electrónica de la persona Candidata (VEC). En la resolución por la que se aprueba la relación de personas aspirantes que superan la fase de oposición se fijará el día de inicio del plazo para la presentación del autobaremo.
¿Cómo se que he aprobado?
Tras la evaluación de las pruebas se dictará la resolución y se publicará en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía y en ella se señalarán los lugares en los que se encontrará expuesta al público, la relación de personas aspirantes que superan la fase de oposición de la categoría y en su caso especialidad convocada. Dicha relación irá ordenada alfabéticamente y hará constar la puntuación obtenida por éstos en cada uno de los dos ejercicios.
La persona aspirante que no figure en dicha relación tiene la consideración de no apta.
¿Cómo puedo solicitar centro de destino?
En el plazo de 15 días hábiles, a contar desde el siguiente a la fecha de publicación de la resolución por la que se aprueba la relación definitiva de aspirantes que han superado el concurso-oposición, habrán de presentar la documentación acreditativa
de los requisitos exigidos en las bases de la convocatoria, y efectuar la petición de centro de destino a través de medios electrónicos, debiendo formularse a través de la VEC y presentándose la siguiente documentación:
- Documento Nacional de Identidad, Pasaporte o Número de Identidad Extranjero, en vigor.
- Declaración responsable de no haber sido separada del servicio, mediante expediente disciplinario, de ninguna Administración Pública en los seis años anteriores a la convocatoria, ni hallarse inhabilitada con carácter firme para el ejercicio de funciones públicas, y de no estar sometido a sanción disciplinaria o condena penal que impida en su estado el acceso a la función pública para los aspirantes que no posean la nacionalidad española.
- Certificación del Registro Central de Delincuentes Sexuales dependiente del Ministerio de Justicia de no haber sido condenado/a por sentencia firme por algún delito contra la libertad e indemnidad sexual.
- Declaración responsable de no poseer, en la fecha establecida, la condición de personal estatutario fijo en la misma categoría y en su caso especialidad a la que se pretende acceder en el Sistema Nacional de Salud, cualquiera que sea su situación administrativa.
- Certificado médico acreditativo de no padecer enfermedad ni defecto físico o psíquico que le imposibiliten para el ejercicio de sus funciones.
- Las personas aspirantes que tengan reconocida la condición de discapacidad, deberá acreditar la capacidad funcional para el desempeño de las funciones propias de la categoría y en su caso especialidad a la que se opta.
¿Cuándo se toma posesión?
El plazo de toma de posesión será de un mes, improrrogable, contado a partir del día siguiente al de publicación de la citada resolución en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.
El ejemplo de Miguel
Queremos que conozcas hoy la historia personal de Miguel Rodríguez, de Dos Hermanas, en Sevilla, y alumno de opositores.net desde septiembre de 2018.
Miguel, ha trabajado durante toda su vida en la empresa privada, estuvo durante 25 años en la misma multinacional. El año antes de sus despido incluso le dieron el premio a empleado del año en España y Portugal, sin embargo, tan solo un año después lo despidieron, sin ninguna razón objetiva, y se vio en la calle con 50 años.
Intentó buscar empleo, pero, como a la mayoría de las personas en su misma situación, le resultó imposible. En ese momento, Miguel decidió opositar, llegó a la conclusión de que sólo en la función pública apreciarían lo que es capaz de dar, y como él dice «no tendrían en cuenta su edad»; así que comenzó a estudiar en opositores.net y tan sólo diez meses después, ya es funcionario del Servicio Andaluz de Salud.
Creemos que su experiencia te puede ayudar en tu proceso de estudio, y sus consejos son tremendamente útiles para que tú también lo puedas conseguir:
Temario de Auxiliar Administrativo del SAS
- Tema 1. La Constitución Española de 1978: Valores superiores y principios inspiradores; Derechos y deberes fundamentales; El Derecho a la protección de la salud.
- Tema 2. El Estatuto de Autonomía para Andalucía: Valores superiores y objetivos básicos; Derechos sociales, deberes y políticas públicas; Competencias en materia de salud; Organización institucional de la Comunidad Autónoma; Elaboración de las normas.
- Tema 3. Organización sanitaria (I). Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad: Principios Generales; Competencias de las Administraciones Públicas; Organización General del Sistema Sanitario Público. Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía: Objeto, principios y alcance; Derechos y deberes de los ciudadanos respecto de los servicios sanitarios en Andalucía; Efectividad de los derechos y deberes. Plan Andaluz de Salud: compromisos.
- Tema 4. Organización sanitaria (II). Estructura, organización y competencias de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales y del Servicio Andaluz de Salud. Asistencia Sanitaria en Andalucía: La estructura, organización y funcionamiento de los servicios de atención primaria en Andalucía. Ordenación de la Asistencia Especializada en Andalucía. Organización de la Atención Primaria. Organización Hospitalaria. Áreas de Gestión Sanitarias. Continuidad asistencial entre niveles asistenciales.
- Tema 5. Protección de datos. Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal: Objeto, ámbito de aplicación y principios; Derechos de las personas. La Agencia Española de Protección de Datos.
- Tema 6. Prevención de riesgos laborales. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: Derechos y obligaciones; Consulta y participación de los trabajadores. Organización de la prevención de riesgos laborales en el Servicio Andaluz de Salud: las Unidades de Prevención en los Centros Asistenciales del Servicio Andaluz de Salud. Manejo de sustancias biológicas. Higiene de manos. La postura. Las pantallas de visualización de datos. El pinchazo accidental. Agresiones a profesionales. Control de situaciones conflictivas.
- Tema 7. Ley 12/2007, de 26 de noviembre, de Promoción de la Igualdad de Género en Andalucía: Objeto; Ámbito de aplicación; Principios generales; Políticas públicas para la promoción de la igualdad de género. Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de Prevención y Protección Integral Contra la Violencia de Género: Objeto; Ámbito de aplicación; Principios rectores; Formación a profesionales de la salud.
- Tema 8. Régimen Jurídico del Personal. Régimen de Incompatibilidades del Personal al servicio de las Administraciones Públicas. Ley 55/2003, de 16 de diciembre, Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud: Clasificación del personal estatutario; Derechos y deberes; Adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario fijo; Provisión de plazas, selección y promoción interna; Movilidad del personal; Carrera Profesional; Retribuciones; Jornadas de trabajo, permisos y licencias; Situaciones del personal estatutario; Régimen disciplinario; Derechos de representación, participación y negociación colectiva.
- Tema 9. Autonomía del paciente y derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación Clínica: El derecho de información sanitaria; El derecho a la intimidad; El respeto de la autonomía del paciente; La historia clínica. El consentimiento informado. Tarjeta sanitaria.
- Tema 10. Biobancos del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Ordenación administrativa y funcional de los servicios de Salud Mental.
- Tema 11. La selección de personal temporal en el Servicio Andaluz de Salud. El Pacto de Mesa Sectorial de Sanidad y la convocatoria sobre sistema de selección de personal estatutario temporal para puestos básicos en el Servicio Andaluz de Salud. Convocatoria del proceso de selección de personal temporal del Cuerpo Superior Facultativo de Instituciones Sanitarias de la Junta de Andalucía, especialidades Farmacia y Veterinaria.
- Tema 12. Prevención de Riesgos Laborales. Riesgos Laborales específicos en el desempeño de las funciones del Auxiliar Administrativo.
- Tema 13. La Ley 40/2015, de Régimen Jurídico del Sector Público: Ámbito de aplicación y principios generales. Los órganos administrativos. Competencia. Abstención y recusación. Principios de la potestad sancionadora. Principios de la responsabilidad patrimonial. La sede electrónica. Archivo electrónico de documentos. La Ley 39/2015, del Procedimiento administrativo común de las Administraciones Públicas: Ámbito de aplicación. Los interesados: concepto. Derechos de las personas en sus relaciones con las Administraciones Públicas. El Registro Electrónico General. Términos y plazos.
- Tema 14. El acto administrativo: concepto, clases y requisitos. La notificación y la publicación. La obligación de resolver: el silencio administrativo. La eficacia de los actos. Nulidad y anulabilidad. Revisión de los actos en vía administrativa: la revisión de oficio y los recursos administrativos: clases y regulación.
- Tema 15. El procedimiento administrativo común: Concepto y especialidades. Derechos de los interesados en el procedimiento. Tramitación simplificada y tramitación ordinaria. Fases: iniciación, ordenación, instrucción y finalización.
- Tema 16. Creación de documentos. Uso no sexista del lenguaje administrativo. Documentos originales, copias y archivos. El archivo de los documentos administrativos. El derecho de acceso a los documentos administrativos.
- Tema 17. Atención a la Ciudadanía (I). Las relaciones entre la administración sanitaria y los ciudadanos en el Servicio Andaluz de Salud. La información administrativa. Las sugerencias y reclamaciones. La presentación de escrito y comunicaciones y los registros de documentos. Conceptos de presentación, recepción, entrada y salida de documentos.
- Tema 18. Atención a la Ciudadanía (II). Manual de estilo del Servicio Andaluz de Salud. Valores y principios. Habilidades sociales y comunicación. El Ciudadano como centro de nuestro Sistema Sanitario. La comunicación como herramienta de trabajo. Estilos de comunicación. El derecho a la información y a la confidencialidad.
- Tema 19. Atención a la Ciudadanía (III). Carta de Derechos y Deberes de los ciudadanos del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Derechos de prestación de servicios de manera individual o colectiva: libre elección de facultativo y centro sanitario, segunda opinión. Derechos de participación. Garantía del plazo de respuesta quirúrgica en procesos asistenciales y primeras consultas especializadas. Declaración y registro de voluntad vital anticipada.
- Tema 20. El Sistema Español de Seguridad Social. Régimen General de la Seguridad Social. Afiliación: Altas y Bajas, forma de practicarse y plazos. Cotización: bases y tipos. Acción Protectora: Contingencias protegibles y régimen general de prestaciones.
- Tema 21. El Sistema Retributivo del Personal del Servicio Andaluz de Salud: Retribuciones básicas y complementarias. Estructura y normas de confección de nóminas. Tramitación y justificación de nóminas.
- Tema 22. El Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Concepto y estructura. Fases del ciclo presupuestario. La ejecución del presupuesto de la Comunidad Autónoma: El procedimiento general, fases, órganos competentes y documentos contables. Ideas básicas y generales de contabilidad financiera y presupuestaria.
- Tema 23. La Contratación administrativa en el Sector Público. Delimitación de los tipos contractuales. Delegación de competencias en el Servicio Andaluz de Salud.
- Tema 24. Sistemas de Información en el Servicio Andaluz de Salud. Gestión de Recursos Humanos en el Servicio Andaluz de Salud (GERHONTE). Sistema Integral de Gestión Logística (SIGLO). Sistemas de información corporativos de la Junta de Andalucía: Gestión Integral de Recursos Organizativos (GIRO). Punto Único de Entrada de Factura Electrónica. Sistema Unificado de Recursos (SUR).
- Tema 25. Los Sistemas de Registro Sanitario Asistencial. Técnicas de gestión y control de archivo y documentación clínica. La conservación de la documentación: Archivos de historias clínicas. Criterios de clasificación de documentos. Estructura general del DIRAYA: Estructura y contenido de la Tarjeta Sanitaria. Historia digital de salud del ciudadano. La BDU. Cita Previa. La documentación clínica en la Ley 41/2002, de 14 de noviembre.
- Tema 26. La Administración Electrónica y sus utilidades. Soportes de la Administración electrónica: La firma electrónica. El certificado digital. Plataforma para la Administración electrónica en Andalucía: @firma, @rchiva, @ries, componentes de apoyo, compuls@, model@, notific@ y not@rio, solicit@, eCO y Port@firmas. Registro telemático y notificación: Atención e información al ciudadano y tramitación de procedimientos administrativos a través de internet. La ley de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos. Ventanilla electrónica. Accesos y contenidos de atención al profesional a través de WEB para los profesionales del Servicio Andaluz de Salud.
- Tema 27. Los Sistemas Informáticos: Conceptos básicos, codificación de la información. Hardware, estructura funcional de un ordenador, componentes físicos, periféricos de entrada y salida. Software, soporte lógico de un ordenador: conceptos básicos, sistemas operativos actuales (Windows, Unix). Mantenimiento básico de los ordenadores (Preventivo y Correctivo). Nociones básicas de seguridad informática (Firewall, Anti-virus, Sistema de detección de intrusos). Conceptos básicos de dispositivos de movilidad (portátiles, tablets, móviles).
- Tema 28. Los Sistemas Ofimáticos. Procesadores de texto: concepto, funcionalidades principales, plantillas, combinación de correspondencia. Bases de Datos: concepto, funcionalidades, tablas, formularios, consultas, informes, relaciones. Hojas de Cálculo: concepto, funcionalidades, tablas dinámicas, funciones, gráficos. Presentaciones: concepto y funcionalidades principales. Internet, Intranet y Correo Electrónico: Conceptos básicos, navegadores. Búsquedas de información. Herramientas 2.0: conceptos básicos de los blogs y las plataformas virtuales de teleformación (Moodle).
Prepárate con nosotros ¿Qué incluye el curso?
- Todos los temas explicados en vídeo por profesores universitarios especializados.
- Todos los temas descargables en formato PDF desde el primer día.
- Test de autoevaluación de cada uno de los temas para comprobar tus progresos.
- Actualizaciones. Te proporcionamos todas las actualizaciones para que estudies el temario actualizado 100%.
- Todas la legislación descargable en PDF.
- Esquemas- resúmenes Te permitirán estudiar los conceptos más importantes de forma sencilla.
- Consultas personalizadas al tutor a través de mensajería interna.
- Explicación de todo el temario de informática relativo al segundo examen.
- Últimas noticias. Te mantenemos informado de todas las noticias sobre el proceso selectivo.
- Aviso de convocatoria. Cuando se publican las bases te enviamos un vídeo de cómo inscribirte paso a paso.
- Acceso a todo el resto de cursos de la Academia.