Protocolo de resolución de conflictos en materia de acoso laboral universidad Pablo de Olavide. Definiciones. Principios generales. Objeto y ámbito de aplicación. Procedimiento. Garantías. Difusión y evaluación.
- Vídeo 1: Conceptos fundamentales.
Academia de oposiciones online
posted on
0 de 10 preguntas completado
Preguntas:
Selección de cuestiones de la categoría: C2 UPO – Protocolo de Resolución de Conflictos en Materia de Acoso Laboral .Al pulsar el botón de abajo comenzará el cuestionario generado.
Ya has realizado este cuestionario antes. Por tanto, no puedes empezarlo otra vez.
Cargando el cuestionario...
Debes ser un usuario registrado para poder realizar el cuestionario.
Tienes que terminar antes el siguiente cuestionario, para iniciar este cuestionario:
0 de 10 preguntas contestadas correctamente
Tu tiempo:
El tiempo se ha terminado
Has conseguido 0 de 0 puntos posibles (0)
La prueba ha finalizado.
En base al marco normativo en materia de igualdad y lucha contra la violencia de género debe definirse el acoso sexual como:
La denuncia deberá presentarse ante el Servicio de Prevención en sobre cerrado, y una vez realizada su recepción, éste le dará traslado:
El Protocolo para la Resolución de Conflictos en materia de acoso será de aplicación, con carácter general, a todo el personal de la Universidad Pablo de Olavide, siendo aplicable en particular al:
Si la Comisión de Evaluación de Conflictos considerase que existen suficientes indicios para que la situación denunciada pueda calificarse como acoso laboral, se dará traslado del expediente al Rector o Rectora:
En relación con el personal de empresas externas contratadas que presta servicios en la Universidad Pablo de Olavide, se aplicará lo previsto en el art. 24 de la Ley de Prevenciones Laborales y en su normativa de desarrollo (RD 171/2004, de 30 de enero), que establece las obligaciones de coordinación de actividades empresariales.
El procedimiento para la solución de un conflicto de acoso se iniciará de oficio, previa audiencia de la persona afectada, o por medio de denuncia por escrito de la persona que considere que está sufriendo acoso o situaciones conflictivas que pudieran derivar en un eventual acoso en el trabajo, así como la persona que haya sufrido algún acto de violencia en el trabajo.
La Comisión de Evaluación de Conflictos estará compuesta:
La Comisión de Evaluación de Conflictos se nombrada por el Rector o Rectora:
El Comité efectuará un primer análisis del escrito presentado y de los datos objetivos previamente conocidos sobre el caso. En casi de admitir a trámite la queja:
Se establecen dos posibles cauces para la resolución de los conflictos en materia de acoso en el trabajo:
Protocolo de resolución de conflictos en materia de acoso laboral universidad Pablo de Olavide. Definiciones. Principios generales. Objeto y ámbito de aplicación. Procedimiento. Garantías. Difusión y evaluación.
Iniciar sesión
¿Olvidaste tu contraseña?